Equipo psicosocial juzgados de familia

12 Preguntas y Respuestas sobre el equipo psicosocial adscrito a los juzgados de familia

Después de 2 horas seguidas sin descanso leyendo preguntas que en muchas ocasiones no tienen sentido, me pasan a un despacho minúsculo. Tengo la cabeza embotada de tanto leer. De repente, dos mujeres con cara de pocos amigos empiezan a hacerme mil y una preguntas sobre mi vida de pareja, mis hijos, sobre cuando empezó a andar, cuando se le cayó el primer diente, por qué nos hemos separado, cómo riño a los niños… Y al salir de allí, tras 4 horas, me pregunto ¿Así es cómo van a valorar si soy buen padre?, ¿contestando cientos de preguntas de test y con una entrevista hecha a todo correr? ¡Dónde hemos llegado!

Sin ninguna duda la reina de las pruebas para conseguir la custodia compartida en los proceso de familia, cuando estamos decidiendo la guarda o custodia de los hijos menores de edad, es el «informe psicosocial».

¿Qué es el informe psicosocial?

Es el informe realizado por el equipo psicosocial de los juzgados de familia, por el gabinete técnico, formado por psicólogos forenses y trabajadores sociales que dedican sus conocimientos a los juzgados de familia.

De forma habitual este informe está estructurado en 3 partes:

  1. Antecedentes
  2. Valoración
  3. Conclusiones

1.- Antecedentes.

Suele explicar cómo acude a la entrevista el padre, madre o niños. Ponen especial atención en su estado físico y la apreciación de si parece estar orientado y disponer de capacidad para relatar de forma ordenada lo que ha vivido.

En este apartado se muestra un pequeño resumen del resultado de los test de personalidad, dirigidos a valorar la capacidad para atender los cuidados de los hijos menores. En este tipo de pruebas se suelen utilizar diferentes modelos de las llamadas en psicología «Pruebas proyectivas», que sirven para mediar o cuantificar en porcentajes o proporciones matemáticas los rasgos mentales o de conducta de los padres.

2.- Valoraciones.

A través de la «entrevista» directa del padre, madre o menores, con la presencia de psicólogos y trabajadores sociales del equipo psicosocial de los juzgados de familia.

3.- Conclusiones.

Es la parte más breve del informe y la más importante. En ella, los psicólogos y trabajadores sociales indican desde su experta opinión y tras el análisis de padre, madre y menores, cuál es a su criterio la opción de custodia más favorable.

Por qué no lo vamos a negar. A pesar de que la jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo le ha dado el mismo valor que a cualquier otra prueba aportada, la realidad es que el resultado del informe realizado por el gabinete psicosocial es al que mayor peso le suelen conceder de las pruebas periciales aportadas por los jueces de familia.

¿En la entrevista psicosocial qué preguntas hacen?

Hay que distinguir si son los test de personalidad o capacidad, o en realidad queremos saber el contenido que se va a tratar en la entrevista.

En los test de personalidad hay preguntas normalmente repetitivas realizadas con el ánimo de comprobar si las respuestas están siendo realizadas al azar.

En los test de personalidad suelen venir preguntas relativas a las formas de reñir o de establecer autoridad con los niños. Preguntas dirigidas a conocer tu grado de empatía y tu forma de actuar en las relaciones sociales.

De cara a conocer la posible existencia de patologías psicológicas también es habitual encontrarse preguntas sobre hábitos de consumo de alcohol o drogas. O la que más sorprendió a nuestro compañero Javier cuando vivió la experiencia en primera persona. ¿Oyes voces que te dicen…?.

Realmente hay que estar muy mal para contestar con un sí.

¿Para qué sirve un equipo psicosocial?

Principalmente para justificar el resultado de la sentencia en relación con la custodia compartida de los menores.

Si el informe del equipo psicosocial de los juzgados de familia no es favorable a esta opción de custodia, aunque factible para el juez según la jurisprudencia, la realidad es que en la mayoría de las ocasiones se da una casi total similitud entre 3 factores:

  1. Conclusiones del equipo psicosocial de los juzgados de familia.
  2. Informe del Ministerio Fiscal en la vista oral.
  3. Sentencia.

Suele ser una triada perfecta. Si el informe resulta favorable a la custodia compartida y el Fiscal informa en idéntico sentido, con casi total seguridad la sentencia va a ser favorable a la custodia compartida.

¿Cuánto tarda un informe psicosocial?

Con esta pregunta normalmente los clientes quieren saber cuánto tiempo va a ocuparles realizar esta prueba. Habitualmente nos la hacen de cara a pedir permiso en su trabajo y saber cuándo van a poder reintegrarse.

Suele realizarse en una mañana en un espacio de tiempo entre 4 y 6 horas.

Se suele empezar con la realización de test por escrito respondiendo a varios test con preguntas de «sí o no» o con respuestas de «totalmente de acuerdo, bastante de acuerdo, bastante en desacuerdo, totalmente en desacuerdo».

Después de permanecer cerca de dos horas seguidas contestando preguntas y cuando tu cabeza está al borde del colapso mental, pasamos a realizar la entrevista en el despacho habilitado en los juzgados para el gabinete.

Si lo que buscábamos con esta pregunta era saber cuánto tarda en emitir el informe el equipo psicosocial adscrito a los juzgados de familia, normalmente los abogados no disponemos del mismo hasta el día antes de la vista y en muchas ocasiones nos dan traslado del mismo, quince o veinte minutos antes de celebrarse la vista.

Aunque parezca increíble, no es la primera ni la última vez que tenemos que leer el resultado del informe de camino a la sala de vistas. Cuestión que provoca total indefensión, puesto que, son valoraciones expertas, que requeriría de su análisis pormenorizado con psicólogos forenses privados, hecho que nos impide por completo preparar adecuadamente el interrogatorio en la sala de vistas.

Es una costumbre admitida por todos los intervinientes en los procesos de familia, pero que realmente tiene su peligro.

Y por último, si lo que queremos descubrir es cuánto tarda en señalarse su realización, esta respuesta va a depender de la localidad en la que se ubique los juzgados, su volumen de asuntos de familia y el colapso de este equipo psicosocial.

Normalmente este servicio además realiza pruebas en los juzgados penales por lo que suelen estar saturados de trabajo. De hecho, se está implantando una moda nada garantista entre los jueces de familia de denegar la realización de inicio con la demanda de la prueba psicosocial, y sólo en el caso de que vea necesario en sala su realización, suspende la continuación de la vista hasta disponer del mismo. Por dar una orientación, un mínimo de 2-3 meses, aunque también es cierto que hemos vivido asuntos en los que hemos tenido que esperar un año a la realización de la prueba porque el equipo psicosocial estaba totalmente saturado de trabajo y su agenda estaba repleta.

¿Es viable la solicitud de prueba pericial psiquiátrica?

Hay que tener muy presente que el juzgado carece de medios. Aunque parezca increíble hay más voluntad por hacer que medios. El equipo psicosocial de los juzgados de familia no realiza valoraciones psiquiátricas. Ya hemos comentado que está compuesto por psicólogos forenses y trabajadores sociales. Carecen de personal cualificado para realizar valoraciones psiquiátricas.

Y cuando el juez ha admitido su realización, lo remite al médico forense del juzgado. Y estos médicos forenses aunque se atreven a valorar de todo, suelen carecer de la adecuada especialización médica para su realización.

¿Se puede rebatir un informe psicosocial?

Por supuesto que sí. Otra cosa es si contamos con los medios adecuados para poder hacerlo. Este tipo de informes suelen contradecir en su realización uno de los principios básicos de toda prueba pericial. La repetitividad de la prueba.

Las entrevistas no son grabadas y los test realizados a padres, madres o niños, jamás son puestos a disposición de las partes para que estos de forma particular puedan repetir el resultado de la prueba realizada.

Si uno de los principios básicos del derecho de defensa es poder reproducir la práctica de las pruebas para en su caso poder discutir las elaboradas por la otra parte, o por los peritos nombrados judicialmente, en los procesos de familia, parece que hemos olvidado y admitido como normal que su prueba estrella no pueda ser discutida.

Suele ser habitual recibir la siguiente pregunta ¿Cómo tumbar un informe psicosocial?.

La respuesta es bien sencilla. Con un contra pericial o informe contrario elaborado por peritos psicólogos y trabajadores sociales especialistas privados que paso a paso va cuestionando el contenido del informe psicosocial.

El problema es que todo esto encarece el proceso. Por desgracia dicen que la justicia es igual para todos, pero realmente aquel que más medios dispone tiene más posibilidades de aportar más elementos de prueba que le pueden ayudar a obtener la custodia compartida.

¿Cuál es la importancia del informe psicosocial?

Tras lo que hemos plasmado en este post, habrás advertido que MUCHA. A lo largo de más de veinte años de ejercicio siempre nos hemos hecho una pregunta:

¿Cómo es posible que en a penas 4 horas unos psicólogos y trabajadores sociales puedan saber con quien está mejor un menor?. Juegan con sus valoraciones a decidir el futuro de las relaciones de nuestros hijos.

En algunos juzgados hemos visto que en su realización se tienen en cuenta datos importantes como la visita a los entornos (domicilios o familias) con el ánimo de ver el comportamiento natural de los menores con sus progenitores.

El problema es que esas entrevistas en todas las ocasiones que las hemos visto realizar han sido preavisadas telefónicamente con al menos uno o dos días de antelación, por lo que resulta francamente fácil tenerlo todo impecable para pasar revista.

¿Qué es la ratificación del equipo psicosocial?

Es confirmar al juez/a que ese informe ha sido elaborado por ellos y que la firma que figura en el mismo es la suya. Es una especie de confirmación a presencia judicial de que se ha realizado el informe y que se acepta todo lo en él expresado.

Tras la ratificación se suele proceder al interrogatorio en sala a la psicóloga y la trabajadora social que han elaborado el informe de cara a explicar detalles, ampliar contenidos que no han quedado del todo claros, o contestar a las preguntas que puedan dirigir los abogados o el ministerio fiscal.

En estas preguntas es cuando podemos poner en evidencia limitaciones en cuanto a la realización del informe o aspectos técnicos, que no han sido tenidos en consideración en sus conclusiones.

¿Qué ocurre si el informe psicosocial es desfavorable a la custodia compartida?

Dependerá del resto de pruebas que hayamos aportado al proceso, pero los juicios son como los combates de boxeo. Vas sumando puntos y en caso de que no haya K.O. gana aquel que más puntos haya sumado.

Y como hemos venido señalando, el informe del equipo psicosocial de los juzgados de familia es uno de los que más puntos da de cara a obtener la custodia compartida.

Ello no quiere decir que no sea posible obtener la custodia compartida. No hay nada imposible, sólo se hace más complicado. Sólo es imposible aquello que jamás intentas.

Siempre es mucho más ventajoso cuando el informe psicosocial es favorable al padre o a la opción de custodia compartida. En estos casos suele favorecer el alcanzar acuerdos. No hay nada mejor para que se acuerde a las puertas de la Sala una custodia compartida que un informe psicosocial favorable a que la custodia sea en favor del padre.

¿Es bueno preparar el informe psicosocial?

Hay muchos despachos que trabajan junto con psicólogos forenses, y que se dedican a preparar la realización del informe psicosocial mediante la realización de test iguales a los que van a ser presentados en el equipo psicosocial, así como, a simular entrevistas similares a las que van a tener que realizar en el juzgado.

Desde nuestro punto de vista, la única preparación que se precisa para enfrentarse a la realización del informe psicosocial, es decir la verdad de lo que se ha vivido.

Si pretendes hacer un papel que no es el real, al final se va a notar. Si ahora pretendes pedir la custodia compartida cuando realmente jamás te has ocupado, y tampoco estás dispuesto a ocuparte de tus hijos, te aseguramos que tarde o temprano, normalmente más temprano que tarde, la realidad saldrá a la luz.

Y a la inversa. Si pretendes ocultar que el padre o la madre son buenos padres y tu objetivo es privarlos de ese necesario contacto con sus hijos, te aseguramos que la mentira tiene las patas muy cortas.

Siempre se pilla antes a un mentiroso que a un cojo.

Nuestras 5 recomendaciones esenciales:

  1. Recuerda ser sincero en tus respuestas
  2. No entres en critica o descalificaciones al padre o a la madre por sucesos que hayas vivido.
  3. Recuerda mirar a los ojos de quien te habla.
  4. Centra tus argumentos en el bienestar de los menores
  5. No quieras tener la razón por encima de todo, permítete cuestionar que puedas estar equivocado.

¿Cómo se realiza el informe psicosocial a un niño?

Dependerá de su edad. Hemos vivido informes de niños tan pequeños como los 2 años, siempre que ha habido hermanos mayores de 4. Lo habitual es realizar la prueba psicosocial a niños a partir de 5 años y como máximo hasta los 12 años. A partir de los 12 años se suele realizar directamente la exploración por el juez a presencia, de considerarlo este necesario, del psicólogo forense.

Cuando son niños muy pequeños se suele realizar la entrevista a través del juego o por medio de dibujos, aunque los juzgados no son el lugar más idóneo para que el niño se relaje.

Otro gran peligro de esta prueba pericial y que señala sus dudas procesales, es el hecho de que, en muchas ocasiones, estos informes suelen ser realizados acompañando a los niños uno sólo de los padres, o incluso con familiares de uno solo de ellos.

A lo largo de nuestros años de ejercicio, hemos visto padres que preparan previamente y condicionan a los hijos menores, dando como resultado pruebas totalmente distorsionadas. Con niños pequeños de edad es fácil dirigirlos en sus respuestas. A base de paciencia y repetición se les puede aleccionar para que realicen ciertos dibujos que dejen en mala posición al padre o a la madre, así como, expresiones o comentarios previamente ensayados.

Y no podemos dejar de lado el hecho de que puede dar la casualidad de que justo el día en el que se ha señalado la exploración de los menores se haya tenido un enfado o riña con los niños. Y que estos acudan condicionados por la riña previa del día anterior o el enfado por el ejercicio de la labor de padres. Aunque confiamos en la labor que realizan estos profesionales no podemos olvidar que el estrés del volumen de trabajo que realizan, a veces les hace pasar por alto estos pequeños detalles, que en una exploración privada se haría con mayores garantías.

Seguimos poniendo de relieve con estos datos los peligros de dejar en manos de los juzgados la determinación de algo tan importante como la custodia de nuestros hijos menores.

¿Cuándo se pide el informe psicosocial?

Normalmente se solicita con la demanda de inicio, pero el momento adecuado es en el acto del juicio. Ya hemos comentado que en la actualidad se está implantando la moda entre los juzgados de familia de denegar la realización de la prueba psicosocial solicitada en demanda, y dejando a salvo la posibilidad de que su aceptación en el acto de la vista si se considera necesario.

Si tras leer todo esto, todavía no te has convencido para tratar de alcanzar un acuerdo, que mire de verdad por lo más beneficioso para tus hijos, sólo podemos desearte suerte en el juzgado.

Y tú. ¿Qué situación has vivido en la realización de tu informe psicosocial? Déjanos tu comentario nos gustaría saber si hay alguna otra pregunta relacionada con el equipo psicosocial de los juzgados de familia, que no hayamos contestado.

Si te ha parecido útil te pedimos que nos ayudes a que llegue al mayor número de padres y madre divorciados. Por favor, compártelo en tus redes sociales.

¿Te ha parecido útil la información de este post?

Te pedimos encarecidamente dos favores:

1.- Si quieres recibir más contenidos de valor, te animamos a que nos sigas en Facebook. Publicamos prácticamente a diario contenido de valor.

No querrás perdértelo, ¿no?

Dale me gusta y empieza a disfrutar de todos los contenidos en video que subimos cada semana.

Si piensas que este post aporta valor, te pedimos que lo compartas en tus redes sociales. Ayúdanos a que llegue al mayor número de personas posible. Dale a me gusta y, si tras leerlo todavía te queda alguna duda o pregunta más  y no encuentras respuesta, déjanos tu comentario explicándonos tu duda para podamos ayudarte.

Y si tienes alguna otra duda, te pedimos que la compartas con nosotros para poder ayudar a cuantos más padres y madres divorciados a despejar las dudas que el camino del divorcio o ruptura de pareja les provocan.

 

2.- Si eres de los que prefiere el video de YouTube, también puedes ayudarnos. Suscríbete a nuestro canal de YouTube 

Síguenos en instagram @casasempereabo, déjanos un comentario en la publicación de este post con un emoticono de corazón naranja y poniendo “yo soy un bendivorciado” y te anticiparemos de que vamos a escribir en nuestro post la semana que viene.

¿Te gustaría no volver a pisar un juzgado por un asunto relacionado con tus hijos?

¿Estas cansado de gastar dinero en abogados?

Necesitas aprender a ver tu divorcio desde otra perspectiva.

Te invitamos a que leas nuestra trilogía “BENDICE TU DIVORCIO” y que aprendas a cambia tu percepción de lo que vives a diario con tu divorcio. El verdadero secreto está en no culpabilizar a los demás y empezar a asumir el 100 % de responsabilidad de lo que vives.

En esta trilogía te transmito mi propia experiencia personal para que puedas acceder a los aprendizajes necesarios que te van a ayudar a salir del conflicto.

No esperes más, pincha en este enlace y cómpralos ahora mismo

Y deja de pagar dinero en abogados cada vez que salta un conflicto con tu ex. De verdad, te lo digo con la mano en el corazón. Casasempere abogados y yo, deseamos que empieces a vivir la vida que te mereces alejado de los juzgados.

19 comentarios
  1. Ainhoa
    Ainhoa Dice:

    En mi caso ,el informe pericias se realiza designado desde el juzgado de san Vicente en gata , cerca de Jávea.
    Lo pago la otra parte , ya que él lo solicito, aunque le advertí de sus manipulaciones a la psicóloga, después de mad de dos horas donde una señora muy seria me entrevistó como 25 min y 5 junto a mis hijos, estuve haciendo ese test eterno donde se supone saben si soy una persona “normal”,
    Mis hijos y su padre tuvieron que volver en otra ocasión con e y realizar la misma operación.
    Y el resultado fue un informe favorable a la custodia compartida para el, yo era muy permisiva y su padre estaba totalmente preparado para ocuparse de ellos.
    5 días antes del juicio , túve que ponerle una denuncia por allanamiento de morada y eso hizo junto con el apoyo del brigada de la gc que me atendió que denunciara una situación que llevaba mucho tiempo soportando .
    Han pasado dos años. Y ahora en unos meses se celebra el primer juicio, familia paralizado por lo penal, y yo tengo que defenderme .
    Una vergüenza.

    Responder
    • Casasempere Abogados
      Casasempere Abogados Dice:

      Gracias por tu comentario. Para la desgracia de todos la lentitud de los juzgados es un problema que soportamos todos. Es vergonzoso que pasen años sin dar soluciones, en muchos casos hay padres y madres que sufren esa lentitud con la imposibilidad de ver a sus hijos.

      Responder
  2. Nadia
    Nadia Dice:

    Hola buenas Quiero saber cuánto tarda la respuesta de equipo psicosocial para tener cita con el juez yo ya hize la entrevista

    Responder
    • Casasempere Abogados
      Casasempere Abogados Dice:

      Hola Nadia, gracias por tu comentario. Lamentablemente no podemos saber los plazos exactos de todos los juzgados seriamos adivinos. Es algo que depende de cada juzgado. En muchas ocasiones nos han dado el informe el mismo día de la vista. Normalmente las fechas de juicio suelen estar fijadas antes de realizar el psicosocial.

      Si quieres recibir las últimas novedades en todos nuestros contenidos te sugiero que te suscribas a nuestras redes sociales. Te dejo enlace a nuestra página de facebook https://m.facebook.com/casasempereabo/ si le das a me gusta ?, recibirás alerta a través de Facebook cuando subimos nuevos contenidos sobre esta materia que pueden serte muy útiles.

      Que sepas que cada dos jueves emitimos en directo un espacio de preguntas y respuestas donde si quieres puedes consultar otras posibles dudas que te puedan surgir. Es un espacio GRATUITO en el que damos respuesta a dudas habituales de los divorcios y custodias.

      Te dejo enlace a nuestro último para que veas como funciona por si puede serte de ayuda:

      https://www.youtube.com/channel/UCxNUdE67AgtK581S3vzKFmQ

      Si eres más de video que de leer, te dejo enlace a nuestro canal de youtube https://www.youtube.com/channel/UCxNUdE67AgtK581S3vzKFmQ, solo tienes que suscribirte dando al botón suscribir y acordarte de darle a la campana para que te salga un aviso cuando publicamos un nuevo contenido.

      Muchas Gracias.

      Responder
  3. Esperanza
    Esperanza Dice:

    Buenos días,
    en mi caso, el Fiscal propuso el estudio psicosocial «del núcleo familiar» tras la explroación judicial de mis hijas (8 y 12 años) ante la Jueza y el Fiscal. En dicha exploración judicial, tal y como me cotnaron mis hijas, la pequeña manifestó que no le importaría ningún cambio «porque es lo justo, la mitad con papá y la mitad con mamá». Sin embargo, mi hija adolescente le indicó a la Jueza que «no quería ningún cambio en su vida». Es más, tras el final e la exploración la Jueza le dijo: «bueno pues ya hemos teminado a no ser que quieras añadir algo más. ¿Quieres añadir algo más?» Mi hija respondió en la misma línea: «sí, que por favor, no me cambie nada». Pues bien, posteriormente el psicosocial consistió en tests y entrevistas (conjutna y posteriormente indivivual) de mi exmarido (en la conjunta mintió descaradamente y dio igual a pesar de haberlo demostrado tirando yo por tierra sus mentiras) y mía. En ningún momento, hablaron con mis hijas; la psicóloga me dijo que ella había visto la grabación de la exploración judicial, es decir, vio y escuchó a mi hija mayor manifestando lo que he descrito. El día antes del juicio, recibimos el psicosocial: se recomienda custodia compartida. Mi abogado poco pudo hacer. En la vista apeló a la Guía de Buenas Prácticas del COlegio de Psicólogos de Madrid de 2009 que establece que para realziar un informe psicosocial hay que ver a los menores, algo que no se cumplió conmmis hijas. Pidió su ratificación y acudieron psicóloga y trabajaodra social a sala diciendo que con habernos visto a nosotros habían llegado a esa conclusión, que se llevaban bien con los dos, que los dos éramos aptos y que, increíblemente, no necesitaban haber visto a las niñas. Eso sí, hablando en la entrevista individual conmigo la psicólgoa sobre mi hija mayor y su llanto durante la exploración judicial que ella vio en la grabación me dijo: «pues la jueza es un amor y el Fiscal un encanto». Para mí sobran los comentarios. Equipos psicosociales adscritos a juzgados nunca! ¡Una vergüenza!

    Responder
    • Casasempere Abogados
      Casasempere Abogados Dice:

      Muchas Gracias Esperanza por dedicar tu tiempo a leer nuestro artículo y por dejarnos en este comentario tu experiencia vivida. La verdad es que en muchas ocasiones deja mucho que desear la intervención de estos gabinetes. Si te podemos decir que nosotros siempre solicitamos la presencia de un psicólogo de parte para poder tener datos de cara a discutir esta prueba pericial clásica de los procesos de familia. Al menos, ahora el Tribunal Constitucional ha indicado que se hace obligatorio aportar el acta de la exploración realizada, lo que nos va permitiendo acabar con el monopolio pericial y poder abrir el camino a periciales contradictorias que evidencien las carencias de ciertos equipos psicosociales.

      Responder
  4. Tamara
    Tamara Dice:

    Buenas me gustaría que me informaran. Tuve juicio provisional y ambos estuvimos de acuerdo en que la guardia y custodia de mis hijos fuera mía, ahora me dicen que tengo que pasar por la prueba del equipo psicosocial y yo me pregunto, para que? No quedó claro? Un saludo y gracias

    Responder
    • Casasempere Abogados
      Casasempere Abogados Dice:

      Hola Tamara necesitariamos más datos para poder contestarte. Si hubo acuerdo lo normal es que se indiquen los términos del acuerdo, que el Fiscal en sala admita que no hay objeciones por su parte y se termine el proceso. Puedes contactarnos vía whatsapp al +34 627 532 798.

      Responder
  5. Jorge
    Jorge Dice:

    Hola
    En mi caso que fue en Pamplona hubo una manipulacion total por parte de la madre y el equipo pico el anzuelo. Me trataron como a un delincuente. Al llegar al juzgado el fiscal me dijo que no tenia nada que hacer y que me recomendaba que no habria juicio. Le dije que si que iba a haber juicio porque iban a escuchar toda la verdad. Dije toda la verdad y me quede tranquilo. Llame a testificar a la señora que me hizo la prueba psicosocial pero no lo admitieron. Fue todo una verguenza y lo primero el trato de la psicologa hacia mi todo con mentiras. Mi hija me conto todas las manipulaciones por parte de la madre para que mintiera. Me dice que esta deseando cumplir los 12 para hablar con el señor juez y estar con los dos. Mi pregunta es.cuando cumpla los 12 y hable ella con el juez y se demuestre todas las mentiras que su madre a dicho sobre mi y que me han impedido disfrutar de la niñez de mi hija. Puedo demandarla por ello y que pague por lo sinverguenza que a sido?
    Pensaba que los psicosociales se grababan y pedi la grabacion para demandar a la psicosocial por el trato que me dio y las mentiras que decia. Resulta que no se graban. En que mundo vivimos?.
    Solo recomendar a quien tenga una prueba psicosocial en el juzgado de Pamplona y sea hombre que se prepare!!!!!. Hacerme caso y grabar con el movil porque ya he oido mas casos como el mio. Otra pregunta . Quien evalua a los psicosociales?. En Pamplona tienen mucho trabajo. otra cosa. Con el paso del tiempo cuando se ve que se han equivocado y han jodido las vidas de las personas. No se mira esto y los relegan o sancionan?.
    Muchas gracias

    Responder
    • Casasempere Abogados
      Casasempere Abogados Dice:

      Hola Jorge, efectivamente ese es el eterno problema, que no queda constancia alguna de como se ha desarrollado la entrevista ni se adjuntan las pruebas ni notas en las que han consistido las evaluaciones. Los gabinetes psicosociales cuentan implícitamente con un poder absoluto en los juzgados contraviniendo la propia Ley de enjuiciamiento civil. Una de las características esenciales de cualquier pericial es que se pueda realizar informe contradictorio de contrario y conforme se desarrollan los hechos se impide que está pueda ser realizada. Respecto a tu segunda pregunta, el problema es que si tu no dispones de elementos de prueba como pueda ser la grabación de tu entrevista para poder acreditar que hay evidentes incoherencias entre lo manifestado en entrevista y lo recogido en el informe no vas a poder demandar por daños y perjuicios. Para poder reclamar es necesario demostrar causa-efecto, que dicha prueba es la consecuencia directa del perjuicio.

      Responder
  6. Marlene
    Marlene Dice:

    Hola mi ex se llevo a mi hija a pesar de tener un acuerdo hemologado por un juez tarde casi un mes en que la justicia me la reintegre luego de eso el presento que quería la custodia unilateral la consejera nos mandó al equipo técnico por suerte nos hicieron la entrevista juntos y salió que era violento y me reintegraron a la nena pero tenemos que seguir viendo al equipo y nunca más nos llamaron mientras tanto tenemos un acuerdo provisorio de dos x dos espantoso yo vivo re lejos y el la anoto en un colegio lejisimo pero hasta que no nos llamen tengo que seguir así! Es terrible como los consejeros no están preparados para solucionar estas cosas y encima hacen estos arreglos aunque el padre haya echo todo lo que hizo y le haya salido mal el test todavía no entiendo como a nadie le importa la estabilidad de mi hija ya no se que hacer encima me cobran cada expediente y no tengo dinero para pagar por los de violencia porque prefiero seguir con el de tenencia

    Responder
    • Casasempere Abogados
      Casasempere Abogados Dice:

      Hola Marlene por tu vocabulario me parece que eres de latinoamérica. Me gustaría nos los confirmaras porque nosotros somos un despacho de España y sólo conocemos las leyes de España. No podemos asesorar y ayudarte porque desconocemos los procesos fuera de España y las leyes que se aplican en temas de familia. Gracias por tu comentario y si nos concretas y es en España te daremos respuesta.

      Responder
    • Casasempere Abogados
      Casasempere Abogados Dice:

      Hola Marlene, por tu vocabulario parece que nos escribes desde latino América. Decirte que somos un despacho de España y que legalmente solo actuamos en España. Desconocemos la legislación fuera de España, por lo que no podemos asesorarte y darte una respuesta certera. Por favor, índícanos si tu consulta es para algo sucedido con un menor en España. Gracias

      Responder
  7. carla
    carla Dice:

    Hola! les escribo porque estoy a punto de ir al examen psicosocial, mi ex marido tiene una denuncia por malos tratos,pero la jueza dice que es una pareja en crisis y eso le baja el perfil a todo, como no he tenido juicio no he podido presentar pruebas ni testigos, hemos recurrido a la Audiencia provincial. Dentro de las pruebas que tengo además de los malos tratos, tengo acreditada su ludopatia, llegando a gastarce todo su sueldo y el mio en ocasiones (hemos solicitado los informes bancarios y gran parte de las apuestas o juegos son online, por eso tenemos los pagos a las casas de apuestas) habiendo tardado 8 meses en darme manutención por nuestro hijo recién nacido, tengo dos testigos de su consumo de drogas una de ellas testigo de que en dos ocasiones ha venido bajo el efecto de las drogas a buscar al bebe. Pero al solicitar el examen de drogas, le avisaron con dos meses de antelación y se rapo el pelo y la barba, el examen concluye que tiene el pelo demasiado corto para obtener una muestra, y tengo whatsapp donde estando yo embarazada, me tuve que ir de casa porque se me vino encima y me tuvo que alojar una amiga, entre otras cosas. Nada de esto y otras cosas he podido mostrar, ya que no he tenido juicio, mi consulta es ¿debo llevarle esto al equipo psicosocial? ¿ que posibilidades hay que le den a una persona con adicciones la custodia de un niño de un año y medio?

    Responder
    • Crala
      Crala Dice:

      Además tengo muchos whatsapp de él pidiéndome cambiar los días que le toca régimen de visita con el niño, a veces porque le duele la cabeza, tiene virus, viaje a Ibiza, festival, o porque quiere hacer puente, entre otras cosas. Tampoco viene por el niño cuando esta enfermo, dice que prefiere dejarmelo a mi y venir cuando este bien, ya que prefiere que este conmigo.

      Responder
      • Casasempere Abogados
        Casasempere Abogados Dice:

        Hola Carla, sería muy bueno que nos contactaras por privado mediante whatsapp al +34 627 532 798 para poder conocer mejor tu historia y lo que ha sucedido, por whatsapp podemos explicarte los medios que tenemos para ayudarte. Gracias

        Responder
    • Casasempere Abogados
      Casasempere Abogados Dice:

      Hola Carla. Tuvimos un caso practicamente igual, sólo con el la adicción al juego la jueza ya indico la necesidad de rehabilitación y concedió la custodia exclsusiva materna. Hablas de la audiencia, con lo que estás en fase de recurso, necesitaríamos más datos.

      El hecho de que se haya rapado el pelo para evitar el análisis de pelo ya es un indicio claro que tu abogado debe remarcar en el recurso que realmente algo oculta. Sería bueno saber, porque indicas que no hubo juicio ¿En que estado o fase se encuentra tu problema? En estos casos es importantísimo desplegar el máximo de pruebas. Aportar informes de detectives si puedes permitirte el gasto o testificales que permitan demostrar el consumo de manera frecuente no esporádica. Además hay que poner el foco en justificar que el consumo de drogas es grave para que el juez proteja por encima de todo al menor. Es muy importante que demuestres que el consumo además de habitual afecta a los cuidados del menor, dejadez en su cuidado porque muestre preferencia por el ocio y la diversión que por atender al niño. Te invitamos a que nos contactes por privado a través del whatsapp al +34 627 532 798 para que podamos ampliar la información y explicarte mejor los medios de ayuda que disponemos. Gracias

      Responder
  8. A.
    A. Dice:

    Hola, he leído su post porque estoy buscando información sobre la edad para citar a los menores. Va a haber entrevista psicosocial en 4 días como yo había solicitado para cambio de medidas dado que el menor no está atendido ni dispone de cama propia en la(s) casa(s) a las que va. He presentado vídeos de conversaciones con él, fotos y capturas de pantalla de la falta de aseo cuando pasa sus turnos fuera, fotos de volver con el bote de jarabe sin haberlo tomado, etc, etc. Al decirme que sí habría entrevista, a continuación me informaron de que también la pasaríamos los progenitores. Mi sorpresa llega cuando la citación es para mí un día y para el otro progenitor al siguiente pero al menor no le verá nadie en ningún momento. Me dicen que por edad, pero el niño se explica mucho mejor que si fuese bastante más mayor (y eso se ha podido comprobar en los vídeos, que es parte importante de por qué se ha aceptado la demanda). ¿Alguien puede explicarme por qué no el equipo psicosocial no va a tener una pequeña charla con el niño?
    Gracias y un saludo.

    Responder
    • Casasempere Abogados
      Casasempere Abogados Dice:

      Hola, no nos dejas un dato fundamental, cual es la edad de tu hijo. En niños muy pequeños, normalmente menores de 6 años no se suele hacer la entrevista porque no se les pueden pasar determinados test que sirven como prueba objetiva de la veracidad de lo que manifiestan. De todas formas te aconsejamos que enseñes los videos en tu entrevista y que dejes ver la madurez de tu hijo para que sean los psicólogos y trabajadores sociales del gabinete psicosocial los que valoren la necesidad de realizar esa entrevista. Un saludo

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.